Los microplásticos son diminutas partículas de plástico, generalmente de menos de 5 milímetros de diámetro, que se han convertido en una preocupación ambiental y de salud significativa en las últimas décadas.
Estos contaminantes se encuentran en diversos entornos, desde los océanos hasta el agua potable, y su presencia plantea riesgos tanto para los ecosistemas como para la salud humana.
Origen de los microplásticos
Los microplásticos se clasifican en dos categorías principales:
- Microplásticos primarios: son aquellos fabricados intencionalmente para su uso en productos como cosméticos y productos de limpieza. Por ejemplo, las microesferas utilizadas en exfoliantes faciales y dentífricos.
- Microplásticos secundarios: se originan a partir de la degradación de objetos plásticos más grandes, como bolsas, botellas o redes de pesca. Esta fragmentación ocurre debido a la exposición a factores ambientales como la luz solar, el viento y las olas. Se estima que representan entre el 69% y el 81% de los microplásticos presentes en los océanos. (Fuente: europarl.europa.eu)

Impacto ecológico de los microplásticos
La presencia de microplásticos en el medio ambiente tiene múltiples consecuencias negativas:
- Ecosistemas marinos: organismos como peces, aves y mamíferos marinos pueden ingerir microplásticos al confundirlos con alimento, lo que puede provocar desnutrición, obstrucción del tracto digestivo y, en casos graves, la muerte. Además, los microplásticos pueden actuar como vectores de contaminantes químicos, introduciendo toxinas en la cadena alimentaria. (Fuente: unep.org)
- Ecosistemas terrestres: aunque la mayoría de los estudios se han centrado en ambientes acuáticos, la presencia de microplásticos en suelos agrícolas y otros entornos terrestres también es preocupante, ya que pueden afectar la salud del suelo y las plantas.
Riesgos para la salud humana
Los microplásticos han sido detectados en diversos alimentos y bebidas, incluyendo sal, cerveza, frutas, verduras y agua potable. Las partículas transportadas por el aire también pueden ser inhaladas, lo que aumenta la exposición humana. (Fuente: nationalgeographic.es)
Aunque la investigación sobre los efectos directos en la salud humana aún está en desarrollo, se han identificado posibles riesgos:
- Toxicidad física: la ingestión o inhalación de microplásticos podría causar inflamación y estrés oxidativo en los tejidos humanos. (Fuente: saludambiental.ucdavis.edu)
- Toxicidad química: los microplásticos pueden adsorber contaminantes químicos presentes en el medio ambiente, como pesticidas y metales pesados, que luego podrían liberarse dentro del cuerpo humano tras su ingestión.

Eliminación de microplásticos del agua potable en el hogar
Dada la presencia de microplásticos en el agua potable, es fundamental considerar métodos efectivos para su eliminación en entornos domésticos.
- Ósmosis inversa: esta tecnología utiliza una membrana semipermeable para eliminar partículas contaminantes del agua. Al aplicar presión, el agua atraviesa la membrana, dejando atrás contaminantes como sales, metales pesados y microplásticos. La ósmosis inversa es reconocida por su alta eficacia en la eliminación de partículas de tamaño nanométrico, incluyendo microplásticos.
- Nanofiltración: similar a la ósmosis inversa, la nanofiltración emplea membranas con poros ligeramente más grandes, permitiendo la eliminación de partículas como microplásticos y ciertos iones. Esta técnica es efectiva para eliminar contaminantes orgánicos y puede ser una alternativa viable para el tratamiento de agua potable.
(Fuente: es.wikipedia.org) - Filtros de carbón activado: aunque son efectivos para eliminar compuestos orgánicos y mejorar el sabor y olor del agua, su eficacia en la eliminación de microplásticos es limitada debido al tamaño de las partículas.
Los microplásticos representan una amenaza creciente para el medio ambiente y la salud humana.
Es esencial adoptar medidas para reducir su presencia en el entorno y considerar tecnologías efectivas, como la ósmosis inversa, para garantizar la calidad del agua potable en nuestros hogares.